Liliana Giraldo

Liliana Giraldo

Cámara por Bogotá

Alianza Verde

Liliana Giraldo

¡Primero tú, mujer!

Tu voto TODO lo puede

#ViviendaDigna

Liliana Giraldo Arias

¿Por qué me postulo?

“Mi concepto de vivienda digna se centra en las mujeres, su autonomía y jefatura del hogar, porque son ellas quienes mejor conocen las necesidades y los servicios requeridos por su hogar, su comunidad, su vecindario o su vereda.

Asumo el reto de ser candidata a la Cámara de Representantes porque conozco mi ciudad, sus problemas y potenciales."

¡Porque tú tienes derecho a una #ViviendaDigna!
  • Eres la jefa de tú Hogar
    ¡PRIMERO TÚ, MUJER! Tu voto TODO lo puede
    #ViviendaDigna
  • Eres autónoma, logras lo que te propones
    ¡PRIMERO TÚ, MUJER! Tu voto TODO lo puede
    #ViviendaDigna
  • Conoces como nadie las necesidades de tu hogar y tu comunidad
    ¡PRIMERO TÚ, MUJER! Tu voto TODO lo puede
    #ViviendaDigna
  • tu Hogar es tu seguridad y protección
    ¡PRIMERO TÚ, MUJER! Tu voto TODO lo puede
    #ViviendaDigna
  • Tu hogar es tu vida, tu cultura y tus tradiciones
    ¡PRIMERO TÚ, MUJER! Tu voto TODO lo puede
    #ViviendaDigna
  • Tu hogar es el resultado de tu esfuerzo
    ¡PRIMERO TÚ, MUJER! Tu voto TODO lo puede
    #ViviendaDigna
  • tu Hogar es tu vecindario, tu vecindario es tu ciudad
    ¡PRIMERO TÚ, MUJER! Tu voto TODO lo puede
    #ViviendaDigna
  • Tu vecindario debe tener todo lo que necesita tu hogar
    ¡PRIMERO TÚ, MUJER! Tu voto TODO lo puede
    #ViviendaDigna

Soy Liliana Giraldo

Nunca había estado en política.

Arquitecta de la Universidad Javeriana, magister en diseño urbano de la Universidad de Harvard, Doctora en planificación, diseño y política urbana del Politécnico de Milán. Casada hace 32 años con dos hijos que ya están construyendo sus propias historias.

Tengo más de 20 años de experiencia en la academia y el sector público. Por 12 años fui decana de la Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de la Salle, formando profesionales íntegros y contribuyendo a una mejor vida para sus hogares y la gente de mi ciudad. He trabajado en la Secretaría Distrital de Planeación y el Departamento Nacional de Planeación dirigiendo la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial (POTs).

Asumo el reto de ser candidata a la Cámara de Representantes porque conozco mi ciudad, sus problemas y potenciales. ¡Porque tu tienes derecho a una 

#ViviendaDigna.

¡Sígueme! 

Conoce más de mi

Idearios

Alianza Verde

#ViviendaDigna

Este ideario presenta mis ideas fundamentales en torno a la vivienda digna. Propongo generar un diálogo con todas las personas interesadas en la gestión de la vivienda, urbana y rural, y su mejoramiento. Estas ideas surgen de mi experiencia como académica y como servidora pública en el campo del ordenamiento territorial y la vivienda digna, en su relación con el hogar, el vecindario, el hábitat y la gestión pública.

El documento incorpora las reflexiones y contribuciones de grupos focales conformados por académicos, asesores de política pública, gremios y asociaciones del sector, organizaciones no gubernamentales y usuarios; actores con experticia en la calidad y condición de la vivienda social.

Mi concepto de vivienda digna se centra en las mujeres, su autonomía y jefatura del hogar, porque son ellas quienes mejor conocen las necesidades y los servicios requeridos por su hogar, su comunidad, su vecindario o su vereda. El ideario está construido sobre tres pilares: Mi vivienda, mi hogar; Mi hogar, mi vecindario y Mi vecindario, mi ciudad. Cada pilar presenta unas consideraciones, base para formular mis 30 propuestas de acción relacionadas con las normas de ordenamiento territorial y políticas de vivienda:
Liliana Giraldo AriasLiliana Giraldo

¡PRIMERO TÚ, MUJER! Tu voto TODO lo puede

Haz clic para ver mi plan - Cámara por Bogotá

I. Mi vivienda, mi hogar

  • ­La vivienda que me merezco es mi derecho
  • Mi vivienda la conforma mi hogar.
  • Mi hogar evoluciona y se desarrolla de maneras diversas.
  • Mi hogar debe ser mi seguridad y mi protección.
  • Mi hogar es mi vida, alberga mi cultura, mis tradiciones, mi sustento, mi futuro.
  • Mi hogar es esfuerzo propio y es ayuda mutua.
  • Mi ciudad prioriza la construcción y mejoramiento de la vivienda digna. Así lo definen las normas de ordenamiento territorial, la política de vivienda y el Plan de Ordenamiento (POT) de mi ciudad.
Ver mi plan de Acciones I

II. Mi hogar, mi vecindario

  • Mi hogar es mi vecindario, mi vecindario es mi hogar.
  • Mi vecindario me ofrece los servicios y equipamientos que requiere mi hogar.
  • Mis necesidades y las de mi hogar las conozco porque soy la mujer jefa del hogar.
  • Mi vecindario es la red de apoyo que facilita y soporta las labores de cuidados compartidos.
  • En mi vecindario encuentro redes solidarias que contribuyen a nuestro bienestar y al propio.
  • En mi vecindario o vereda existen los equipamientos y parques que facilitan la formación, la cultura, el deporte, la recreación, la actividad física y el esparcimiento.
Ver mi plan de Acciones II

III. Mi vecindario, mi ciudad

  • Mi vecindario es mi ciudad.
  • En mi vecindario encuentro los servicios a máximo 15 minutos caminando. Su sistema de movilidad me facilita la conexión con mi ciudad.
  • Mi vecindario es parte de la red que garantiza el abastecimiento y la seguridad alimentaria.
  • En mi ciudad el POT define las áreas de mejoramiento y consolidación para la producción de vivienda, de acuerdo con las normas de ordenamiento, la política de vivienda y planes de inversión.
  • El POT destina suelo para nuevos desarrollos de vivienda digna, integrándolos con las estructuras existentes y la naturaleza.
Ver mi plan de Acciones III

#RecreaciónyDeporte

La recreación y el deporte, como práctica o producto de consumo, hace parte integral de las familias colombianas. Cuatro de las cinco medallas de oro y 17 de las 34 medallas Olímpicas obtenidas por Colombia en la historia han sido ganadas por mujeres.

Colombia es una potencia deportiva continental tanto en deportes convencionales como adaptados; el acceso al deporte de las personas en condición de discapacidad es un derecho fundamental que contribuye a su proceso de adaptación a una sociedad que es hostil con esta población. Uno de los legados de la pandemia es la concientización sobre la necesidad de la actividad física y el deporte, para mantener la forma física, pero, sobre todo, la salud mental.

El presente ideario, un instrumento en permanente desarrollo, gira en torno a 4 ejes fundamentales y 12 propuestas de acción.

Haz clic para ver mi plan - Cámara por Bogotá

I. Las modalidades deportivas barriales y tradicionales construyen tejido social entre los jóvenes.

Se estima que para el año 2050 el 68% de la población del mundo habitará en centros urbanos. La oferta de espacios para recreación y deporte será cada vez más escasa y costosa. Algunos deportes tradicionales han desarrollado modalidades que se adaptan a los espacios urbanos, utilizando como escenarios algunos equipamientos de la ciudad. Los deportes barriales incorporan elementos de la cultura popular y contribuyen a la democratización de la práctica deportiva.
  1. Adecuar escenarios propicios para la práctica de las modalidades deportivas barriales, debidamente accesibles, iluminados y seguros.
  2. Incentivar la práctica de nuevas modalidades de deportes tradicionales como Baloncesto 3x3, BMX estilo libre, Monopatín y Escalada deportiva, así como de deportes ancestrales como el tejo.

II. El sistema de parques, escenarios deportivos y colegios públicos, como componente fundamental del barrio y la vivienda digna.

De acuerdo con estándares internacionales, la ciudad debe disponer de 15 m2 de espacio público por cada habitante; Bogotá apenas llega a 4,93 m2 y tiene una densidad de 220.5 habitantes por hectárea. Bogotá cuenta con un sistema distrital conformado por 5.134 parques de carácter público de diferentes escalas.

  1. Garantizar los recursos necesarios para fortalecer la oferta deportiva a través de las escuelas de formación en los espacios públicos cercanos a la vivienda.
  2. Formar entrenadoras deportivas que con su vocación de cuidadoras contribuyan a la formación integral de niñas, niños y jóvenes en ambientes seguros.
  3. Implementar programas de Educación en Valores del Deporte como parte de las actividades curriculares o extracurriculares en las instituciones de educación públicas.
  4. Optimizar la gestión de los parques y escenarios deportivos a través de alianzas publico privadas que garanticen una oferta oportuna y de calidad.

III. Bicicletas, patinetas y patines como vehículos para la movilidad y la
salud pública.

Bogotá es una de las capitales mundiales de la bicicleta que cuenta con 630 kilómetros de ciclorrutas entre permanentes y temporales. El programa de ciclovía de Bogotá, declarado de interés social, es un modelo a nivel mundial como espacio de equidad e inclusión para la recreación. A través del uso regular de medios de transporte de tracción humana se puede cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en materia de de actividad física aeróbica para la salud.
  1. Diseñar programas tendientes a afianzar la cultura del uso de sistemas de transporte alternativos, amables con el medio ambiente y beneficiosos para la salud.
  2. Poner a disposición de la ciudadanía bicicletas y patinetas públicas en forma gratuita.

IV. Menos Fútbol más deporte en la ciudad

La desfútbolización de la oferta deportiva dentro de la ciudad. Si bien es cierto que el fútbol es el deporte más popular, los mayores logros deportivos en la historia de Colombia se han alcanzado en otras modalidades deportivas. El fútbol en Colombia es aún un deporte machista a tal punto que no permite el desarrollo de una liga profesional femenina al mismo nivel de la masculina. Un partido de fútbol ocupa 4.000 m2 durante 90 minutos para beneficio de 28 futbolistas; en ese mismo tiempo y espacio se pueden beneficiar centenares de niñas, niños y jóvenes practicando de otras modalidades deportivas. Los juegos electrónicos (Gaming) y la emulación electrónica de algunos deportes convencionales aceleraron su aterrizaje durante la pandemia y llegaron para quedarse.

  1. Aumentar la oferta de otras modalidades deportivas de conjunto, diferentes al fútbol, como el baloncesto el vóleibol y el rugby.
  2. Masificar la práctica de modalidades de deportes que no son consideradas de conjunto.
  3. Incentivar la práctica de modalidades deportivas de combate cómo lucha, judo, taekwondo y jiujitsu, como herramientas para desarmar los espíritus y consolidar la convivencia y la paz.
  4. Racionalizar el consumo de los juegos electrónicos combinándolos en forma creativa con programas de actividad física.

Micro Historias

  • Camilo tiene 12 años, sale de su casa a las 6:30 am llevar a sus dos hermanitas de 7 y 4 años al colegio, luego va a su colegio y a las 3:00 pm va a recogerlas, pasa la tarde con ellas estudiando y jugando hasta que a las 8:00 pm llega su mamá del trabajo.
    A Camilo le encantaría que su mamá trabajara cerca y llegara temprano a la casa, así podría salir a jugar futbol después de su colegio.
  • Gina es una mujer trans, tiene 61 años, vive en el centro de la ciudad en una habitación “paga diario”. Aunque ha trabajado toda su vida como manicurista a domicilio y tiene ahorros, no ha podido alquilar un apartamento, le exigen muchos requisitos, codeudores, etc. Le han dicho que ella puede tener “hábitos inadecuados” o dar mala imagen para un edificio multifamiliar.
    A Gina le gustaría hacer planes para su vejez, tener una vivienda estable donde además de vivir, pueda poner una pequeña peluquería.
  • Marina tiene 65 años, cuida a su nieto Esteban de 15 años mientras su hija va a trabajar, él tiene parálisis cerebral. Marina tiene que bajar cargado a Esteban por las escaleras de su casa para llevarlo al centro de salud a sus terapias y al parque a tomar el sol.
    A Marina le gustaría que el centro de salud y el parque fueran más cerca, y que no tuviera que subir y bajar escaleras con la silla de ruedas en estos recorridos.
  • Carmen tiene 35 años, llegó a Bogotá con su esposo, sus dos hijitas y un bebé, huyendo de la violencia de su vereda, para buscar seguridad donde unos parientes. Han pasado dos años y Carmen y su familia lograron comprar un terreno para construir una casa en las afueras de la ciudad. Es un nuevo comienzo.
    A Carmen le gustaría que su pequeña casa, que ellos mismos han construido, tuviera luz, agua y un colegio cercano para sus niños.
  • Luz tiene 50 años, tiene un puesto de frutas en la calle. Luz ha vivido siempre en una habitación de un inquilinato, su sueño es tener una casa propia para sus hijos y nietos.
    A Luz le gustaría comprar un apartamento en un proyecto nuevo de interés social que está cercano a donde vende frutas, pero Luz no cumple con los requisitos para acceder a un subsidio y un crédito bancario.
  • Marino y su esposa han construido su casa poco a poco, con mucho esfuerzo y con la ayuda de los vecinos. Ahora que su hija mayor se va a casar, les gustaría ampliar su vivienda para que ella y su nueva familia puedan vivir en un nuevo piso.
    A Marino le gustaría tener asistencia técnica y un préstamo bancario para que su casa tenga unas buenas columnas y planchas para que su casa siga creciendo.
  • Nidia tiene 45 años, durante la pandemia perdió su trabajo en la fábrica. Aprovechando lo que aprendió en su trabajo, Nidia compró una máquina de coser y trabajar en casa.
    A Nidia le gustaría tener una sala-comedor un poco más amplia e iluminada para instalar su máquina de coser y su mesa de corte. Sus niños también usan este espacio para tomar sus clases virtuales y hacer tareas en la mesa del comedor.
  • Yolima es madre soltera de dos niñas. Los fines de semana a ellas les gusta ir al parque a jugar básquet y a las actividades culturales del barrio.
    A Yolima le gustaría que el parque fuera iluminado y limpio, y pudieran ir en bicicleta al centro cultural

Videos

Escríbeme

    Contáctame 

    Facebook
    Instagram
    Twitter
    Bogotá, Colombia.

    Trabajemos para el cambio

    #ViviendaDigna

    Liliana Giraldo

    Alianza Verde

    112

    Cámara por Bogotá

    Desarrollado por: Pabilo Digital & Nezweb
    envelope linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram